PRÓXIMA TEMPORADA: ARTE Y CIENCIA ANTE EL FUTURO CLIMÁTICO

Artistas

Carlos-Fernandez-min

Carlos Fernández

“Trazando vínculos”

Como parte de su residencia con el Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (SINAMECC) y el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI).

La comida puede estar ligada a una alta cifra de emisiones, e impactos externos dependiendo de su proceso de producción. Para analizar los datos de emisiones, el artista trabajó con especialistas en datos sobre estos gases del SINAMECC y CIGEFI.

Fernández exploró los vínculos que tenemos las personas con nuestros alimentos, las personas que trabajan para producirlo o los impactos ambientales que acarrea. Este siempre ha sido un tema afín para él, debido a su trabajo con agricultura orgánica.

Como parte de su obra, Fernández condujo una cena virtual, en la cual compartió un monólogo sobre la huella de carbono que puede tener nuestra comida. De esta, se creó un video que forma parte de la pieza en exhibición.

Christian-Wedel-min

Christian Wedel

“Futurología tropical”

Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).

“Me mostraron un montón de cambios que yo nunca veo”, dijo Christian, al interesarse por esos cambios en el paisaje del bosque tropical. En particular, se interesó por los árboles, cuyo crecimiento se ve comprometido por el cambio climático.

Este interés también tuvo un impacto en la información que Christian estaba incluyendo en su obra. “Yo puedo hacer dibujos pero, si sé cómo funcionan estos ecosistemas, va a tener un montón de contenido que estoy poniendo que antes no tenía”, dice.

Todo el proceso culminó en su obra: una serie de ilustraciones que imaginan cómo sería un futuro centrado en la naturaleza. Para él, fue una forma de digerir la información aprendida y acercarla a la audiencia.

Esteban Hidalgo

“Aproximaciones climáticas”

Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).

Esteban estuvo 10 días sumergido en el bosque tropical y acompañando a científicas y científicos en sus investigaciones. Ahí es cuando la inspiración llegó. “El momento eureka fue [cuando se me ocurrió] el video”, dice el artista.

Hidalgo se topó con el concepto de “lacrimofagia”, un proceso en el que insectos como mariposas o polillas se alimentan de lágrimas de otros seres vivos. Los insectos, a su vez, están muy amenazados por los cambios drásticos en el clima.

Este fue el detonante en el campo para la primera de sus cuatro obras de video-performance. Además de esto, el artista se dispuso a dignificar el trabajo de quienes laboran en la estación: personas de ciencia y miembros de la comunidad.

Para Esteban, estas obras pueden transmitir a las personas un poco de lo que sucede en el bosque.

“No es llegarle a un millón de personas. Es llegarle a unos cuantos pero que la imagen quede grabada en la memoria” -Esteban Hidalgo.

Elia-Arce

Elia Arce

“Cuerpos de agua”

Como parte de su residencia con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).

Elia Arce decidió volver a Costa Rica y se instaló en Puerto Viejo de Talamanca, luego de vivir varios años en los Estados Unidos. Al regresar, Elia encontró un mar deteriorado, con arrecifes de coral bajo presión. “Ahí comencé a cuestionarme cosas que comencé a notar”, dijo.

Para comprender mejor a los corales, Elia acompañó a buceadoras del Centro Comunitario de Buceo a sus expediciones en Puerto Viejo, con el apoyo del CIMAR.

Arce comenzó a entender mejor cómo impacta el cambio climático a los corales: cuando la temperatura del mar aumenta, las pequeñas algas que alimentan a los arrecifes se escapan y los dejan “blanqueados”.

La obra que ella inicialmente había planteado se estaba transformando de un video a algo más ambicioso. Arce comenzó a involucrar a miembros de la comunidad: grupos de buceo locales, artistas de bordado y pintores.

De este esfuerzo surgió una instalación con objetos, videos, pinturas y bordados que muestran la degradación de los corales del Caribe.

Para Elia, todo el proceso para crear su obra fue algo inusual. “Generalmente los artistas que han estado en la posición para hacer esto son europeos. Costa Rica ahora puede tomar un tipo de liderazgo.

Jonathan Torres

“Nuevas faunas. Resiliencia y adaptación”

Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).

Los insectos de Jonathan Torres tienen mutaciones extrañas. Si bien parecen seres de otro planeta, sus deformaciones no son del todo aleatorias: son la representación gráfica de los cambios en el clima.

Sus esculturas comenzaron como insectos anatómicamente realistas. Sin embargo, Torres decidió deformarlos con ayuda de un software de arte generativo, que representa gráficamente las instrucciones ingresadas. Como indicaciones, el artista ingresó datos sobre cambios en la temperatura, humedad, radiación, lluvias, entre otros. El resultado fueron insectos mutantes.

Con la OET, Torres exploró las amenazas que enfrentan estos pequeños animales ante los cambios en el clima. Las lluvias irregulares, por ejemplo, pueden llegar a irrumpir sus ciclos de reproducción.

Por eso, el artista decidió realizar una obra que pudiera servirle a los científicas y científicos para representar los datos climáticos.

Sara Mata

“También desaparezco cuando me podés ver”

Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).

Cuando llegó a la Estación Biológica La Selva, en Sarapiquí, Sara Mata comenzó a darse cuenta que el paisaje no siempre es lo que nosotros pensamos que es. Si bien el bosque puede verse exuberante, detrás esconde serios impactos.

En su primera visita a la selva, recorrió los senderos del bosque tropical húmedo durante el primer día. Pero, al regresar al día siguiente y hacer el mismo recorrido con especialistas, pudo entender más allá los impactos.

Desde 1996, científicos y científicas en La Selva comenzaron a documentar cómo se comporta la dinámica del bosque conforme va cambiando el clima. Ellos encontraron que las noches más cálidas y los veranos más secos han disminuido la producción de madera del bosque.

De esta idea surgió una serie de fotografías que buscan representar toda la realidad del paisaje; un ecosistema lleno de cambios y tratando de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Rossella Matamoros

“El abrazo. Mucho antes de la muerte del último árbol… un bosque ya desapareció”

Como parte de su residencia con la Organización de Estudios Tropicales (OET).

Luego de seis visitas a la Estación Biológica La Selva, ubicada en Sarapiquí, Rossella Matamoros decidió honrar a los gigantes más afectados por el cambio climático: los árboles de almendros.

Estos árboles —que son hogar para lapas verdes, monos, epífitas, lianas y bejucos entre otros— padecen el cambio climático, porque con este fenómeno les cuesta más llegar a su altura real de casi 50 metros.

Rossella cree que “Necesitaba entender mejor a los insectos, anfibios, pájaros. Necesitaba entender la biodiversidad y cómo se relaciona la vida en el bosque”.

Pero no solo estudió la biodiversidad, también conversó mucho con los especialistas, naturalistas y miembros de la comunidad. De esa experiencia, resultó un video-performance en cuatro actos, cuyo guión pasó por una estricta revisión factual.

Óscar Ruiz Schmidt

“Bosque de sargazo”

Como parte de su residencia con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR).

Óscar Ruiz decidió nutrir su propio bosque de pastos marinos y, en cuestión de meses, comenzó a crecer. Conforme se fue desarrollando, llegaron algas y peces de colores a habitarlo. Poco a poco, comenzó a poblar el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.

El bosque de Ruiz es, en realidad, una instalación artística hecha con cuerdas, telas, algodón y hasta plástico reciclado. La obra emula a un bosque de sargazo real, con todos sus problemas reales. “Existen peces, erizos y microalgas que se ven afectadas (por el cambio climático)”, explica el artista.

Para crear la instalación, Óscar siguió un proceso inusual. Antes de comenzar la obra, se reunió con un equipo del Cimar-UCR, que le ayudó a visibilizar los problemas que afectan a los bosques submarinos.

Noticias relacionadas

Adaptación

Lanzamiento de la llamada a ideas de financiamiento local para la adaptación al Cambio Climático (FILACC)

Involucramiento ciudadano

Costa Rica inicia construcción de Estrategia Nacional de Empoderamiento Climático

Involucramiento ciudadano

Nueva serie ‘Viaje Sin Huellas’ muestra emprendimientos en toda Costa Rica que ya suman a la descarbonización

©2024 Ministerio Ambiente y Energía - Costa Rica. Derechos Reservados

Log in with your credentials

Forgot your details?