Esta es la versión web del boletín enviado en una quincena agitada en la Dirección de Cambio Climático (DCC): despertamos conversaciones sobre cambio climático, continuamos nuestro apoyo a cantones para que puedan adaptarse a esta crisis y hasta tuvimos una visita muy especial.
Rompiendo el silencio
Delia Ugalde no se sentía lista para dirigir su primera Conversación Climática. Después de todo, ella, una rabina de 57 años y maestra de preescolar, no es experta en el tema. Pero algo cambió después de esa primera Conversación, con base en nuestra recién creada metodología.
“Lo poco que yo conocía (sobre cambio climático) era algo que estaba en mi intelecto, pero no hacía click en mi corazón. A través de este proyecto (Conversaciones Climáticas), el tema tocó mi corazón y, al hacerlo, se volvió algo que yo prioricé y comencé a involucrarme más”, dice doña Delia.
Al comenzar su Conversación Climática, lo primero que hizo fue dejar claro que nadie entre el grupo de rabinos participantes era especialista en el tema. Para ella, eso fue como traerse abajo una barrera que estaba reteniendo al grupo para hablar más claramente. A partir de ahí, la conversación comenzó a fluir.
Delia incluso diseñó una Conversación que refleja los valores de las personas participantes y que evidencia los vínculos entre el judaísmo y la acción climática. Sus invitados se animaron a participar todavía más al entender esta relación. “La ciencia y la fe no riñen, todo lo contrario. De la mano, pueden hacer muchísimo en pro del planeta”, dice la rabina.
La historia de doña Delia muestra aspectos fundamentales de la metodología de Conversaciones Climáticas, la cual lanzamos en febrero desde la DCC y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para guiar a las personas que no saben por dónde comenzar a hablar sobre el cambio climático. Ella de hecho fue una de las 22 personas que nos ayudaron a co-crear la metodología.
Hasta ahora, el silencio ha sido predominante. La Encuesta Nacional de Cambio Climático 2020 —cuya información aún estamos procesando— mostró que el 70% de la población coincide en que la crisis climática ya daña a las personas. Pero la mayor parte de la población aún no habla sobre el tema.
Hablar es importante y la ciencia lo comprueba. Una investigación de la Universidad de Yale, Cambridge y George Mason encontró que hablar de cambio climático despierta una mayor aceptación del tema, algo que también experimentó doña Delia.
La metodología de Conversaciones Climáticas establece algunas pautas para hablar de forma más empática y efectiva. Esto incluye pensar, por ejemplo, en quiénes van a participar de la conversación, qué valores comparten esas personas, qué resultados pueden salir de la charla y cómo darle seguimiento a esos espacios.
En la DCC ya estamos empezando a poner en práctica esta metodología. La semana pasada terminamos de capacitar a nuestro primer grupo de formadores, quienes realizarán conversaciones climáticas en sus distintas comunidades.
En este primer grupo participaron personas de organizaciones ambientales, organizaciones indígenas, medios de comunicación regionales, sector privado, organizaciones de gestión del agua y organizaciones religiosas.
“Lo más importante es hablar desde el corazón con su audiencia. No siempre la persona que más sabe del tema es la indicada para transmitirlo. Yo creo que en el corazón está el secreto y el catalizador”, concluyó doña Delia.
Conozca más sobre la metodología de Conversaciones Climáticas en este enlace.
Una visita importante
La semana pasada, Costa Rica recibió la visita de uno de los actores más relevantes en la acción contra la crisis climática a nivel global: el presidente de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) y ministro británico, Alok Sharma.
En la COP (Conferencia de las Partes), 197 países de todo el mundo se reúnen para discutir cómo hacerle frente a la crisis climática, un fenómeno global por naturaleza. El Reino Unido es el anfitrión de la cumbre de este año y el gobierno británico designó a Sharma como presidente de estas negociaciones y, por lo tanto, tendrá control sobre la agenda de discusión.
Su puesto implica entender cómo llevar las negociaciones climáticas a buen puerto, por lo que lleva semanas visitando países en diferentes continentes. En febrero fue a Etiopía y Gabón en África, a Nepal e India en Asia y la semana pasada a Costa Rica, el primer país de América.
En su primer día, el presidente Sharma sostuvo una reunión con la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, y con la viceministra de Relaciones Exteriores y Culto, Adriana Bolaños. El mensaje de las jerarcas fue claro: hay que tratar la crisis climática con un fuerte sentido de urgencia.
Luego de esto, Sharma habló con el presidente de la República, Carlos Alvarado, sobre la importancia de defender la integridad ambiental del Acuerdo de París, la cual quedó en suspenso tras la pasada COP25 (aquí una explicación de lo que sucedió).
Algo importante es que Sharma pudo observar en el campo las medidas que ya está tomando Costa Rica contra la crisis climática. En una visita al Colegio de Ingenieros y Arquitectos, pudo observar infraestructura de carga para transporte eléctrico y, en una visita a la finca Aquiares en Turrialba, pudo conocer una plantación de café adaptada al cambio climático.
“Estoy encantado de haber visitado Costa Rica esta semana para ver de primera mano las acciones que se están tomando para combatir el cambio climático. El país está demostrando un verdadero liderazgo para frenar el ritmo del cambio climático y manejar sus impactos”, aseguró el presidente designado Sharma.
La cumbre climática se llevará a cabo del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Reino Unido, y el señor Sharma las dirigirá. Esta será la primera cumbre posterior al Covid-19 y estará marcada por la necesidad de una recuperación sostenible en el mundo.
A la COP, Costa Rica llegará como uno de los principales líderes en busca de mayor ambición climática, un sentido de urgencia necesario ante las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Sharma también compartió esta postura en un pronunciamiento conjunto con Costa Rica, en el cual reafirmó su compromiso con la descarbonización a nivel global, las inversiones verdes y un enfoque de derechos humanos.
Many thanks to President @CarlosAlvQ, @CFigueras and other colleagues in Costa Rica for their support on the road to #COP26
Watch below👇 pic.twitter.com/a2kBxyjDS7
— Alok Sharma (@AlokSharma_RDG) March 23, 2021
Cantones Resilientes
¿Cuáles son los riesgos climáticos de su cantón? ¿Conoce las áreas que se inundan con mayor frecuencia, por ejemplo? ¿Hay gente que vive en esas áreas? Esas son preguntas importantes para comenzar a pensar en adaptación al cambio climático.
Mediante el proyecto Plan A: Territorios resilientes al cambio climático, un grupo de 20 cantones piloto están dando pasos claves para la planificación de la adaptación climática de sus territorios. Uno de esos pasos, es el análisis y cartografía de riesgos climáticos en su territorio.
Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos riesgo climático? El riesgo al cambio climático resulta de la interacción de tres elementos: las amenazas del clima, la vulnerabilidad y la exposición de los sistemas naturales y humanos.
Las amenazas climáticas son los eventos que suceden en un territorio, por ejemplo: sequías más intensas, aumento del nivel del mar, aumento en la intensidad de las lluvias, etc. Aquí, todavía no se toman en cuenta los sistemas humanos o naturales.
Luego, hay que analizar la vulnerabilidad; es decir, la predisposición de los sistemas humanos y/o naturales a ser afectados por las amenazas y peligros climáticos. La pobreza o falta de acceso a servicios o caminos de acceso en un territorio es un ejemplo de factores que hacen más sensible a la población. Finalmente, se analiza la exposición: la presencia de personas, infraestructura o ecosistemas en lugares críticos.
En los mapas de riesgo climático, las autoridades del cantón (no solo municipales, sino también de otras instituciones y organizaciones) podrán identificar dónde se ubica la población con mayores condiciones de riesgo climático y comenzar a pensar en cómo aumentar su resiliencia.
Los mapas de riesgos climáticos que se generan desde el Proyecto Plan A, cuentan con apoyo técnico de la Fundación de la Universidad de Costa Rica. Una vez realizado el modelo de análisis pasan por un proceso de validación, en donde se discute si reflejan las realidades del territorio.
Hasta el momento, cantones como Alajuelita, Nicoya, Parrita, Siquirres, Acosta y Naranjo han realizado ejercicios para validar sus mapas de riesgos climáticos mediante talleres virtuales, debido a la pandemia del Covid-19. Por otro lado, Montes de Oro fue el primer cantón donde el equipo del Plan A pudo hacer el taller de validación de forma presencial.
Natalia Gómez, parte del equipo técnico de Plan A, explicó que en el caso de Montes de Oro, los líderes comunales pudieron realizar observaciones y participar activamente en la discusión sobre los nuevos mapas de riesgo climático del cantón.
Además, se aprovechó esa sesión para compartir con la Alcaldía, el equipo técnico municipal, representantes de otras instituciones como el Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, agrupaciones como el Comité Cantonal de la Persona Joven y sector privado, los objetivos del Proyecto Plan a y el proceso de planificación para la adaptación que se está implementado en Montes de Oro.
Nuestra especialista en riesgo y planificación de la adaptación, Marta Pérez de Madrid, explicó que a partir del proceso con las municipalidades se obtendrá un Plan de Acción Local de Adaptación Climática por cantón. “El análisis de riesgo es el primer paso de cualquier proceso de adaptación”, indicó.
Las medidas de adaptación que se integran dentro del plan de acción serán justamente identificadas a partir de un análisis y cartografía del riesgo climático del cantón. Esta información es un insumo valioso a incorporar dentro de los Planes Reguladores y otros instrumentos de planificación estratégica municipal. Tras este primer piloto, el análisis de riesgos climáticos de todos los cantones del país estará listo en 2022.
El Plan A es uno de los mecanismos de Costa Rica para hacerle frente a los eventos de la crisis climática, que ya están ocurriendo en nuestras comunidades. Este trabaja a nivel subnacional; es decir, en regiones y cantones.
A su vez, este proyecto permite implementar la Política Nacional de Adaptación, la cual plantea los principios que sigue el país para adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, Costa Rica quiere adaptarse con soluciones basadas en naturaleza, ordenamiento territorial, infraestructura resiliente, sostenibilidad financiera, economía resiliente y participación ciudadana.
¿Qué más ha pasado?
-
Seguimos trabajando en Próxima Temporada, nuestro proyecto de cambio climático y arte. Ocho artistas están participando en residencias en lugares como la Organización de Estudios Tropicales (OET), el Sistema Nacional de Métrica en Cambio Climático (SINAMECC), el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Sus obras estarán expuestas en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo a partir del 22 de abril.
-
¿Se perdió nuestro webinario “Mujeres lideresas en la acción contra la crisis climática” que organizamos el pasado miércoles? Hablamos con mujeres que están tomando acción en diferentes sectores: comunidades indígenas, corredores biológicos y ganadería. No se preocupe, todo quedó grabado en este enlace.
-
Ya están en línea los documentos de avances del segundo año de implementación del Plan Nacional de Descarbonización. Puede ver el reporte con los hitos más importantes o la sistematización completa de los avances reportados.
-
En marzo dos nuevas organizaciones se acreditaron como Organismos de Validación y Verificación (OVVs). Los OVVs son claves en nuestro Programa País de Carbono Neutralidad, porque son quienes verifican el cumplimiento de las condiciones establecidas en las diferentes categorías del Programa, a excepción de la categoría Comunidades (para esta categoría existe un Comité de Verificación). Al contar con más OVVs, los participantes del PPCN tienen más opciones de con quien realizar la verificación y le permite al programa seguir creciendo en cantidad de participantes. Puede ver la lista de los OVVs acreditados en este enlace.
-
Desde el Proyecto Plan A se desarrolló una capacitación con los Concejos de Distrito de Alajuelita el pasado jueves 25 de marzo. Se dio una introducción sobre el cambio climático y se realizó una discusión sobre los impactos que han vivido en cada uno de sus distritos y posibles soluciones. Todas las personas participantes, destacaron la importancia de la educación en las escuelas y el trabajo en conjunto con la niñez para promover la resiliencia del cantón.
Esta es una versión web del boletín de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) enviado el 26 de marzo del 2021. Puede suscribirse al boletín en este enlace.
Fe de erratas: en una versión anterior de esta publicación atribuimos de forma errónea una frase de Delia Segura que se prestaba para malinterpretaciones. Ella indicó que en su comunidad inmediata nadie era experto en cambio climático, pero que aún así decidieron hablar sobre el tema. Sin embargo, el texto original indicaba erróneamente que su “comunidad judía” no era experta en cambio climático. Debido a esto, eliminamos la frase para apegarnos a las palabras originales de Delia Segura.