Inicio » Noticias » Del Boletín: Los Principios de San José suman fuerza a nivel internacional
Agenda internacional

Del Boletín: Los Principios de San José suman fuerza a nivel internacional

Esta es una versión web del boletín de la Dirección de Cambio Climático (DCC), enviado tras un mes clave para las negociaciones de cambio climático.

Regresaron las negociaciones climáticas

La pandemia del Covid-19 cayó en un momento crucial para las negociaciones mundiales sobre el cambio climático. En ese momento, los 197 países del planeta se preparaban para la cumbre climática del 2020, llamada COP26 y de altísima importancia pues definiría el futuro del Acuerdo de París.

La COP26, sin embargo, se aplazó. Tampoco se realizó ninguna de las reuniones preparatorias agendadas para ese año. La pandemia puso un freno inesperado a las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático… hasta ahora.

Entre el 31 de mayo y el 17 de junio, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMUNCC) retomó las actividades preparativas para la COP26, en una sesión de mitad de año que ocurre de manera regular. Este año tuvo la peculiaridad de que es la primera sesión oficial en casi año y medio.

Todos los países aún se encuentran en proceso de terminar el “libro de reglas” para el Acuerdo de París. Si bien el tratado da lineamientos generales para reducir emisiones en el mundo, aún faltan áreas por definir para cómo hacerlo exactamente.

Un equipo de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto participó de las negociaciones y sostuvo la necesidad de distribuir el dinero de cooperación climática de forma justa, de actuar con transparencia y de respetar la integridad del Acuerdo de París. Más adelante explicaremos más a fondo cada uno.

Horas y deshoras

Pero antes, hay que decir que esta fue una reunión inusual: se realizó de forma virtual. Debido a esto, sus resultados son considerados informales, según indica el informe final de la cumbre. Es decir, de ella no saldrían decisiones legales pero sirvieron para afinar posiciones y colocar sobre la mesa notas informales que se llevan a la COP26.

La virtualidad no significó solamente limitaciones para ponerse de acuerdo con países aliados o coordinar y debatir posiciones; significó con frecuencia que los horarios de las negociaciones (que tenían que servir al mundo entero) quedaban en momentos complicados del día. 

La primera semana, nuestro equipo negociador arrancó sesiones a las 5 am, hora de Costa Rica. La segunda semana las negociaciones empezaron a las 2pm y cerraron a las 6pm, con sesiones de coordinación con aliados latinoamericanos y globales por las mañanas y noches y los fines de semana. Para la tercera semana, la coordinación empezaba a las 8 pm y las sesiones se extendieron hasta la 1 am. Y nuestro equipo tuvo que mantener a flote la mayoría de sus funciones regulares esas semanas. 

Nuestro negociador sobre mercados de carbono, Felipe De León Denegri explicó que este fue un esfuerzo importante, “dadas las limitaciones actuales de virtualidad”. Sin embargo, indicó que “necesitamos un esfuerzo todavía mayor si queremos tener éxito en la COP26”.

Para tener un resultado exitoso en la COP26, aún sería necesaria otra sesión previa, en la que sí se puedan tomar decisiones y avanzar un poco de cara a la COP, explicó la jefa negociadora de la delegación tica, Ana Patricia Villalobos, funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Principios de San José suman respaldo

Durante esta sesión de mitad de año, Costa Rica coordinó tres temas en nuestro grupo de negociación de países latinoamericanos: finanzas climáticas, transparencia y mercados de carbono. Todos han sido de gran disputa, pero el último en particular prácticamente detuvo las negociaciones en la última conferencia, celebrada a finales de 2019 en Madrid, España.

¿Qué son los mercados de carbono? En su artículo 6, el Acuerdo de París permite a los países transferir (una palabra legal para vender y comprar) las llamadas “reducciones de emisiones”, un mecanismo que funciona cuando un país supera sus metas climáticas, pero otro se queda corto.

Por ejemplo, si Costa Rica se comprometió a plantar 50 árboles y al final plantó 100, el país tiene derecho a vender ese excedente de 50 árboles. Un país que no plantó ningún árbol estaría interesado en comprar ese excedente (colegas de métrica, nos disculpan la simplificación).

El espíritu de este artículo es incentivar a los países a reducir más emisiones, incluso si ya van bien. Asimismo, ayudaría a los países que no están logrando cumplir sus objetivos climáticos a alcanzar las reducciones a las que se comprometieron.

En papel esto suena bien, pero si quedan mal regulados, los mercados de carbono podrían permitir una “doble contabilidad” de reducciones: en el país productor y en el país comprador. Es decir, se reportarían reducciones de emisiones que no están sucediendo realmente.

Para evitar este y otro tipo de problemas, Costa Rica lanzó los “Principios de San José”, una serie de lineamientos que indican cómo deberían funcionar los mercados de carbono para mantener la integridad ambiental del Acuerdo de París.

Nuestro país lanzó estos principios durante la COP25. Año y medio después, los lineamientos toman cada vez más apoyo, al punto que varios países los tomaron como referencia durante la SB 2021, señaló De León Denegri. Actualmente, 38 países respaldan los principios de San José, entre ellos Alemania, Reino Unido y Francia.

“En el tema de los principios, lo que toca es sumar más y más países. Es también una forma de dar una señal contundente de que todos estos países estamos comprometidos con la integridad ambiental del Acuerdo de París”, explicó Villalobos.

Transparencia y finanzas

Además de los mercados de carbono, Costa Rica también ayudó a coordinar acciones relacionadas con transparencia y con finanzas climáticas. Ambos temas también enfrentan disputas, pero están “más cerca que lejos”, dijo Villalobos.

En el tema de transparencia, parte de la discusión es sobre el formato en el que los países deben reportar sus avances en reducir emisiones y adaptarse a la crisis climática. Algunos países proponen formatos no robustos, ni concisos,y claros, esto  va en contra de la propia transparencia del Acuerdo. Otras naciones, como Costa Rica, creen que esto no permitiría conocer si se está cumpliendo y avanzando con los compromisos de cada país.

COP26 Costa Rica

Las sesiones de negociación fueron preparativas para la COP26, la cual será presidida por el gobiernod del Reino Unido.

Por eso, el país propone que el formato sea el mismo para todos los países. 

En el tema de finanzas, por otra parte, el país buscaría que se tomen en cuenta variables adicionales para asignar fondos de cooperación, en particular la variable de vulnerabilidad a la crisis climática.

Es decir, hay países como el nuestro que tienen un PIB per cápita relativamente alto en comparación a otros en la región, pero son altamente vulnerables a los impactos de la crisis climática y, por lo tanto, dependen de financiamiento externo para adaptarse.

Durante la sesión de negociaciones, los países compartieron sus posturas y, en algunos casos, agregaron nuevas observaciones. Pero el escenario más importante será Glasgow, Escocia, donde se realizará la COP26 a final de año.

¿Qué más pasó?

  • Vea las capacitaciones del PPCN: El Programa País Carbono Neutralidad (PPCN) está por culminar una serie de capacitaciones relacionadas con las nuevas categorías y subcategorías del programa, así como con el cálculo de incertidumbre y nuevas normas ISO. Si usted no pudo asistir a alguna de las capacitaciones pero le interesa el tema, puede ver los videos y presentaciones en nuestro sitio web.
  • Conozca los proyectos de la DCC: En la Dirección de Cambio Climático (DCC) realizamos un webinario de transparencia, en el cual actualizamos a la ciudadanía sobre nuestros proyectos en curso y los avances del último año para impulsar la acción climática en Costa Rica. Si usted no pudo acompañarnos en la actividad, puede revisar la grabación del evento, disponible en nuestra página de Facebook.
  • Arte climática para jóvenes: Este mes lanzamos el concurso de arte climática para jóvenes, niños y niñas llamado Próxima Temporada Emergente. Este certamen forma parte de nuestro proyecto de arte y cultura inspirada en la crisis climática, Próxima Temporada. La recepción de obras estará abierta hasta el 11 de julio. El primer premio del certamen es una tableta iPad. Para enviar obras y conocer las bases del certamen, puede revisar la página en nuestro sitio web. Próxima Temporada Emergente!

 

Esta es una versión web del boletín de la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) enviado el 25 de junio del 2021. Puede suscribirse al boletín en este enlace.

Tags:
Sobre el autor:

Dirección de Cambio Climático

Descripción...

©2024 Ministerio Ambiente y Energía - Costa Rica. Derechos Reservados

Log in with your credentials

Forgot your details?