Inicio » Noticias » Del boletín: Datos climáticos y carbono neutralidad renovados; oportunidades para participar
Políticas Públicas

Del boletín: Datos climáticos y carbono neutralidad renovados; oportunidades para participar

Esta es una versión web del boletín enviado el pasado 24 de mayo. Usted puede suscribirse a este boletín mediante este enlace.

Oficializamos el nuevo PPCN

Cuando creamos el Programa País Carbono Neutralidad, en 2012, comenzamos con dos organizaciones pioneras que se sumaron a la categoría Organizacional. Con los años, sumamos docenas y docenas de participantes y, en 2017, creamos una nueva categoría para municipalidades y comunidades de todo el país.

Aún así, pese a los avances, existía un vacío en la forma de contar las emisiones. Si bien la organización podía ser carbono neutral, no había una manera de certificar sus productos (como galletas, productos de limpieza o café) o eventos (como conciertos o partidos de fútbol) como carbono neutrales. Esta es una de las cosas que cambiaron durante el último mes.

Mediante un decreto publicado el 13 de mayo, en la Dirección de Cambio Climático (DCC) transformamos el Programa País Carbono Neutralidad (PPCN) para incluir tres nuevas categorías: una para productos, una para eventos y una para centros educativos. Estas se suman a las dos que ya teníamos, para organizaciones y para municipios.

Además, con el nuevo decreto, el PPCN pasa a tener un programa “hermano” enfocado en la adaptación al cambio climático. En conjunto, ambos programas forman parte de una nueva “sombrilla” llamada  el Programa País de Liderazgo Climático.

Nuestra coordinadora del programa, Laura Mora, explicó que los nuevos cambios permiten ampliar el alcance de acción. “Esto implica que podemos tener más participación del sector privado, instituciones públicas y en general de cualquier tipo de organizaciones”, dijo.

¿Qué hacen el renovado Programa País de Carbono Neutralidad y el nuevo programa de adaptación al cambio climático? Comencemos por el primero.

Hasta ahora, el PPCN ha acompañado a diferentes tipos de organizaciones y les ayuda a alcanzar las cero emisiones netas. Con los nuevos cambios, ampliamos este programa para incluir nuevas categorías. Ahora, productos, centros educativos y eventos se pueden certificar como carbono neutrales. Estos se suman a las categorías ya existentes: organizaciones, comunidades y cantones.

Esto es muy útil para empresas como Pozuelo, por ejemplo, que antes no podían certificar sus productos. La empresa actualmente implementa un proceso de descarbonización y en el último año redujo sus emisiones en un 46%, según su gestor ambiental, José Alfredo Arce. Para él, la nueva categoría resulta importante para ampliar el ámbito de acción.

“(Analizar la huella de los productos) nos facilita encontrar los mayores impactos y las oportunidades de mejora que una organización se puede plantear, en este caso el descarbonizar los procesos a lo largo de toda la cadena de valor”, aseguró Arce.

¿Cuál es el proceso que se sigue? Para alcanzar la carbono neutralidad, primero se hace un conteo de las emisiones de la organización. Esto permite saber dónde están los mayores impactos. Después, se implementan acciones que reduzcan esas emisiones; por ejemplo, usar transporte eléctrico, energías renovables, iluminación eficiente, etc.

Cuando ya no se pueden reducir más emisiones, se recurre a la “compensación”, con la idea de “contrarrestar” los gases que se siguen emitiendo. Esto usualmente se da con la siembra de árboles, ya que las plantas absorben CO2 de la atmósfera al hacer fotosíntesis. El resultado final son las cero emisiones netas.

El decreto no solo amplía el programa de carbono neutralidad, sino que crea un nuevo programa. La nueva iniciativa permite certificar a las organizaciones que tomen medidas para adaptarse al cambio climático y ser resistentes a los impactos de este fenómeno. Sus categorías, sin embargo, aún no han sido establecidas.

SINAMECC también se renueva

Además de este decreto, en la DCC avanzamos todavía más durante el mes de mayo. Mediante un nuevo decreto ejecutivo, actualizamos al Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático (Sinamecc), la plataforma oficial que compila, gestiona y divulga toda la información relacionada con cambio climático en Costa Rica.

En la DCC reconocemos la importancia de tener datos confiables y de calidad para tomar decisiones sobre cambio climático. Por eso, creamos el Sinamecc en 2018 e incluso lo incluimos en los compromisos de Costa Rica ante el Acuerdo de París.

Sin embargo, algunos detalles técnicos no quedaban del todo claros en el primer decreto, según explicó nuestra especialista del SINAMECC, Ana Lucía Moya. “Antes no se ponía de forma totalmente clara que la DCC era la coordinadora del Sinamecc. Eso ahora está totalmente claro y hay un artículo en que se detallan las funciones de la DCC”, explicó Moya.

Además, dentro de los nuevos cambios, se incluyó de forma explícita el área de modelación y prospectiva. Si bien estaba previamente dentro de los objetivos de la plataforma, ahora se detalló de forma explícita su rol dentro del Sinamecc. “Esto ayuda a que el financiamiento que se capture también pueda apoyar la modelación y prospectiva”, añadió la especialista en datos climáticos.

Entre sus fines estratégicos, el Sinamecc informa las decisiones con datos y permite un acceso libre a la información. También permite evaluar el funcionamiento de las acciones climáticas que se implementen.

Otro aspecto importante de la plataforma es que tiene una visión de trabajo conjunto entre instituciones y entre distintos sectores, ya que la información climática puede venir de lugares diversos.

Los datos de libre acceso son fundamentales para la acción efectiva contra el cambio climático. Un estudio de la organización World Resources Institute, por ejemplo, encontró beneficios en la atención de emergencias, colaboración entre sectores y mejor investigación científica en los países que implementaron este tipo de plataformas.

Una vitrina latinoamericana

2021 es un año importante para la lucha contra el cambio climático. A final de año se llevará a cabo la COP26 —reunión de Naciones Unidas donde los gobiernos toman decisiones sobre cambio climático— y, en esta cumbre particular, las metas del Acuerdo de París podrían comenzar a implementarse o perderse de vista.

Para llegar con impulso a las negociaciones, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) lanzó eventos en cada región del mundo.

Así, nuestro equipo participó del 11 al 14 de mayo en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, donde parte de nuestro equipo compartió las experiencias de Costa Rica como líder en la acción mundial contra el cambio climático.

Uno de los avances más importantes del país es su nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). Este instrumento es el compromiso de Costa Rica ante el Acuerdo de París para reducir emisiones. A final de 2020, publicamos una nueva versión de este compromiso, con metas mucho más ambiciosas que las anteriores.

Para Costa Rica es importante posicionar una alta ambición en las metas climáticas globales, para que cada vez más países se sumen a actuar con urgencia contra la crisis climática. La colaboración a nivel regional también es fundamental para posicionar este tema, particularmente en espacios como el Sistema de Integración Centroamericana (SICA)”, indicó nuestra directora de Cambio Climático, Patricia Campos.

Otro de los temas en los que Costa Rica tuvo una destacada participación en el panorama internacional es la adaptación al cambio climático. Nuestra experta en temas de adaptación al cambio climático, Ximena Apéstegui, fue una de las participantes en los foros de la Semana del Clima. “Ayudó a intercambiar experiencias, sobre todo para conocer los retos en común que tenemos con otros países y las ideas que otros han utilizado para superarlos”, dijo ella.

Para Apéstegui, Costa Rica cumplió un rol de líder a nivel mundial, debido a su experiencia con proyectos de adaptación. Por ejemplo, el país trabaja en adaptar sus cantones y territorios con el Plan A, en un sector agro resiliente con los proyectos NAMA y en comunidades adaptadas con el proyecto Adapta2.

“Uno de los mejores aportes que puede dar Costa Rica a nivel mundial es ser un laboratorio de buenas experiencias. Como país, apostamos a tener un rol importante porque demostramos los beneficios de avanzar con la acción contra el cambio climático”, concluyó.

Le invitamos a sumarse

Durante las siguientes dos semanas, tenemos una serie de eventos, actividades y consultas donde le invitamos a participar:

  • El Proyecto Plan A: Territorios Resilientes está lanzando una consulta para identificar los principales riesgos climáticos en las diferentes regiones del país. Este es uno de los múltiples mecanismos de consulta que se están implementando para identificar estos riesgos. Para participar, puede ingresar en este enlace y seleccionar su región.

  • El próximo jueves 27 de mayo a las 10:30 am la DCC y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzaremos la Encuesta Nacional de Cambio Climático. Este documento aporta la información más actualizada sobre las actitudes, emociones y percepciones de la población costarricense ante el cambio climático. El evento se transmitirá de forma virtual mediante la página Facebook.com/dccCostaRica y contará con la participación de la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, y el representante residente del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya.

  • A partir del 25 de mayo, el Programa País Carbono Neutralidad (PPCN) iniciará una serie de capacitaciones sobre el cálculo de incertidumbres a la hora de hacer inventarios de emisiones. El taller contará con la participación de Gabriel Molina, del Laboratorio Costarricense de Metrología, como expositor. Para inscribirse puede ingresar en este enlace.

¿Qué más pasó?

  • El pasado 7 de mayo el Proyecto Plan A: Territorios Resilientes y el equipo de la UCR implementaron dos talleres virtuales de capacitación sobre el análisis y compresión de mapas de riesgos actuales y futuros en ocho cantones del país. El objetivo de estos talleres fue comprender los conceptos de análisis de riesgo climático en la gestión urbana y territorial e interpretar los mapas de análisis del riesgo actuales y futuro. Esta es una herramienta para fortalecer los procesos de toma de decisión en la planificación municipal. Para estos talleres participaron representantes de las Municipalidades de Alajuelita, Acosta, Nicoya, Montes de Oro, Corredores, Buenos Aires, Parrita y Osa.

Tags:
Sobre el autor:

Dirección de Cambio Climático

Descripción...

©2024 Ministerio Ambiente y Energía - Costa Rica. Derechos Reservados

Log in with your credentials

Forgot your details?